Celebramos el 1 de mayo «Día internacional de los trabajadores»

La Comisión de Cultura os propone con motivo del Día del Trabajo, el 1 de mayo, una serie de películas y novelas (para mayores y también para menores), que muestran la lucha de los trabajadores a lo largo de dos siglos para conseguir los derechos laborales básicos.

Libros destacados

Jessica Brudner: País nómada (Nomadland), 2017.
Proletariado actual en EE.UU. De las consecuencias sobre las condiciones actuales laborales que tiene el aislamiento social y la asunción de la precariedad y el trabajo basura.

Arturo Barea: La forja de un rebelde, Vol. I: La forja. 1945.
El paralelismo, ya hace un siglo, de las diferencias entre el proletariado manual, con conciencia de clase, y el proletariado de oficina, con aspiraciones burguesas.

John Steinbeck: Las uvas de la ira, 1939.
La gran novela social estadounidense: la miseria de los jornaleros durante la Gran Depresión.

Emile Zola: Germinal, 1885. Una de las más famosas novelas de luchas sindicales: la de los mineros en el norte de Francia en 1860.

Richard Lleguelyn : Qué verde era mi valle, 1939.
Otra de mineros concienciados pero esta vez en Gales. 

Rigoberta Menchú y Elizabeth Burgos: Me llamo Rigoberta Menchú, 1983.
Entre la bibliografía reciente destacan varios libros de jornaleros africanos que describen su experiencia en los campos italianos –
La pacchia y Umanità in rivolta, no traducidas al español-, pero el testimonio más desgarrador de una lucha contemporánea por los derechos de los trabajadores es el de esta premio Nobel de la Paz, que narra la militancia tenaz contra las condiciones de semiesclavitud y crueldad extrema de la población indígena guatemalteca.

Charles Dickens: Tiempos difíciles, 1854.
La gran novela británica social de mediados del siglo XIX, en el apogeo de la explotación de la clase trabajadora. 

Elizabeth Gaskell: Norte y Sur, 1855.
Una intención similar a la anterior de Dickens, publicada solo un año después, y tan intensa como ella aunque limando la parte satírica.

Roald Dahl: Charlie y la fábrica de chocolate, 1964.
El contraste entre el mundo de fantasía y placer de la fábrica y el ambiente de ladrillo y hollín del barrio de Charlie no puede ser más elocuente.

Harriet Beecher Stowe: La cabaña del tío Tom, 1854.
La más famosa de las novelas sobre esclavos.

Gorki: La madre, 1907.
El emblema de las novelas sociales anteriores a la revolución soviética, con conciencia de clase y de reflejar la miseria económica pre-revolucionaria.

Películas destacadas

Tiempos modernos, Charles Chaplin, 1936.
En el Hollywood de los 1930, hubo muchas películas concienciadas, pero ninguna tan divertida.

Las uvas de la ira, John Ford, 1939.
También intensa, aunque nada divertida.

Qué verde era mi valle, John Ford, 1941.
La mirada entre social y nostálgica de John Ford a partir de la novela original.

La sal de la tierra. Herbert J. Biberman, 1954.
La película de los represaliados del maccarthysmo. Rodada en México, narra la huelga de los trabajadores mineros en lucha por sus derechos básicos.

Harlan County USA, Barbara Kopple, 1976.
Documental sobre la lucha llena de obstáculos de cientos de mineros en una explotación de Kentucky.

Los camaradas, Mario Monicelli, 1963.
Recreación de los inicios del movimiento sindical italiano, por un director de comedias que en este caso fue muy serio. Una de las protagonistas, Raffaela Carrà adolescente y morena.

Novecento, Bernardo Bertolucci, 1976.
La primera parte, la dedicada al apogeo de las luchas campesinas en Emilia-Romagna.

Regreso a Reims, Didier Eribon, 2021.
A través del collage de imágenes de cine aficionado, una mirada lucida y algo nostálgica de cómo el proletariado francés que votaba comunista se ha pasado en buena medida a Le Pen.

Nomadland, Chloe Zao, 2020.
Versión de la novela, agraciada por Frances McDorman.

A tiempo completo, Eric Gravel, 2021.
Durante unos días plagados de huelgas del transporte, la gerente de un hotel parisino se enfrenta, para llegar al trabajo, a un ritmo de vida frenético, imposible de mantener. Sobre la alienación actual de los trabajadores de cuello blanco.

El efecto Iguazú, Pere Joan Ventura. 2003.
Documental de los seis meses que los trabajadores en huelga de Sintel estuvieron acampados en la Castellana madrileña.