El pasado 25 de mayo Pedro Montero y Andrés, expertos ciclistas, organizaron un taller donde adultos y criaturas podían aprender a arreglar sus propias bicicletas. Se quedaron tan contentos ( y también los que participaron) que se ofrecieron a hacer enseguida otro durante la Revuelta Escolar de junio, como así sucedió. Prometen crear una actividad regular para nosotros, con tareas no solo de reparación de bicicletas sino de bricolaje manual en general, enseñar a los niños a montar en bici, y otras posibles tareas.
Hemos llevado a cabo la revuelta escolar en junio unida a la celebración del día mundial del medio ambiente. Las actividades han vuelto a ser variadas: juegos deportivos, pinturas en las calles, lecturas de libros sobre el tema de las mayores a las mejores, exposición de carteles prestados por ecologistas en acción, taller de reparación de bicicletas y de aprender a montar, merienda proviaje de los alumnos de 6º, fue muy concurrido y tuvimos muchísimas suerte con el tiempo. Volveremos en octubre..
El 20 por la mañana la Revuelta Escolar, con apoyo de la FAPA Giner de los Ríos, nos concentramos en la Puerta del Sol para de nuevo exigir medidas con las que paliar las condiciones climáticas en los colegios públicos. Hubo un divertido plató fotográfico donde pudo fotografiarse todo el mundo que quiso.
Desafiando a la lluvia, los más aguerridos hemos llevado a cabo la segunda ruta propuesta por la Comisión de Senderismo, esta vez al Parque Lineal del Manzanares, con un trayecto de algo más de 9 kms y desnivel bajo, fácil para cualquier edad.
Un paseo insólito, entre las vías del AVE y la A4, en un oasis lleno de árboles y agua. Una ruta en sintonía con el espíritu de la propuesta original, deseosa de sugerir no solo rutas campestres (la mayoría) sino también urbanas o semiurbanas. En esta los paseantes pudimos ver de manera muy gráfica la última hilera de edificios al borde del campo.
El 18 de mayo tuvo lugar el Taller de FotoLibros, impartido por PhotoBook Club Madrid y con enorme éxito (hubo que ampliar plazas, agotadas el primer día).
20 alumnas y alumnos aprendieron a realizar sus propios ejemplares con técnica de collage: fotografías sobre todo pero también dibujos, letreros y otros.
Desde la Ampa os recomendamos una selección de películas y libros muy interesantes para celebrar el día mundial del medio ambiente, el próximo día 5 de junio. Todos ellos los podéis localizar y tomar prestados de la Biblioteca Municipal Vargas Llosa que está muy cerquita del cole. #SinContaminaciónPorPlásticos.
Películas
Para niños y mayores:
Nausicaa ( Hideo Miyazaki, 1984). La primera película del estudio Ghibli, que marcaría el camino del mismo por los temas de equilibrio de la naturaleza y los peligros contrarios.
Cuando el viento sopla (Jimmy Murakami, 1986) . Otra de animación sobre una pareja de ancianos en un mundo postnuclear. Uno de los temas de moda en los 1980.
La sal de la tierra (Wim Wenders, 2014). Documental biográfico sobre Sebastiao Salgado, hecho al alimón con él, y que muestra los acentos ecológicos de su trabajo. Intensidad en la imagen y en la presentación de los temas de la na
Dersu Uzala (Akira Kurosawa, 1975). Basado en la novela rusa, ilustra cómo la moda del ecologismo, la vida sencilla y el regreso a lo rural fue un tema fundamental en aquella época. Faltaba poco para que empezaran los 80, vocacionalmente urbanos.
Gorilas en la niebla (Michael Apted, 1983). La biografía de Jane Fossey, la naturalista que trabajó en Ruanda con los gorilas.
Para todos, pero sobre todo mayores:
Testamento final. (Lynne Litman, 1983). Muy famosa en su época y muy insólita por la manera seca de exponer los peligros nucleares. La vida postnucleear en un pequeño pueblo de California.
Cuando el destino nos alcance / Soylent green (Richard Fleischer, 1973). Un clásico de la ciencia ficción, sobre un Nueva York distópico debido al calentamiento en todo el planeta. El pesimismo no solo es de nuestra época, lo que hasta puede ser algo optimista.
Narita: los campesinos de la segunda fortaleza. (Shinsuke Ogawa, 1971). Atención a este vibrante y largo documental japonés sobre la lucha intensa de campesinos y activistas que se opusieron a lo largo de varios años, y mucho esfuerzo, a la construcción del aeropuerto de Narita. Un clásico del cine militante, defensor de la sostenibilidad
La pesadilla de Darwin (Hubert Sauper, 1984). Otro documental acerca de la mala idea que puede resultar comer algunos tipos de pescado que no son lo que te dicen al comprarlo. Y de sus consecuencias sociales y ecológicas en el lago Victoria, en Tanzania.
(VV.AA., 1982). Una de las obras más famosas del cine de reapropiación. En este caso, para ilustrar sobre la enorme distancia entre la publicidad de la era atómica y la realidad. Con acentos humorísticos pero en el fondo muy serios. O la manipulación de los medios de comunicación.El síndrome de China. (James Bridges. 1979). Realizada en plena explosión de la primera oleada ecologista, a finales de los 1970. La más conocida de la época, aunque sea por la publicidad que le dieron sus estrellas concienciadas.
Libros
Hayao Miyazaki: Nausicaa del valle del Viento, 1982. Antes que película, Miyazaki realizó este cómic.
Raymond Briggs: Cuando el viento sopla, 1986. La novela gráfica que inspiró la película.
Rocío Martínez: La historia del Rainbow Warrior, 2015. Un cómic que narra la historia del barco insignia de Greenpeace.
Ralph Waldo Emerson, Naturaleza, 1836. Un influencer de hace dos siglos, que en su primer libró narró su inmersión en la naturaleza como una necesidad vital. Tras Rousseau, el primer escritor con vocación ecologista moderna.
Henry David Thoreau: Walden, la vida en los bosques, 1854. La crónica de los más de dos años que el autor pasó aislado junto a lago Walden, buscando la autosuficiencia y la confirmación de la necesidad de vivir en la naturaleza. Una de las biblias del ecologismo.
Jane Jacobs: Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961. El ecologismo no es solo una cuestión rural. A veces lo contrario. Entre los numerosos libros de urbanistas que defienden que en la vida contemporánea la sostenibilidad se da a través de ciudades populosas, la biblia de todos ellos es este libro antiguo y plenamente vigente. O si el hombre es un ser social su ámbito son las ciudades… no contaminadas, compactas y con una vida social vibrante.
Sergio del Molino: Contra la España vacía, 2021. Libro de viajes, de historias de muchos personajes, reflexiones filosóficas… La crónica del relato de un periplo por la España interior.
Jean Giono: El hombre que plantaba árboles, 1953. La historia ficticia de un pastor provenzal que durante muchos años se dedicó a plantar árboles y convirtió un erial en una tierra fértil y arbolada. Un mensaje contra la destrucción del entorno y por el equilibrio vital.
Vladimir Arseniev, Dersú Uzalà. 1923. Uno de los títulos más conocidos de la literatura de viajes. Inspiró la película de Kurosawa.
Halldór Laxness, Gente independiente, 1934. Si hay en Europa personas concienciadas de la importancia de la vida natural son los escandinavos. Laxness era islandés, y socialista, y en esta novela narra la vida de un campesino convencido de la necesidad de poseer la tierra que trabaja.
La Comisión de Cultura os propone con motivo del Día del Trabajo, el 1 de mayo, una serie de películas y novelas (para mayores y también para menores), que muestran la lucha de los trabajadores a lo largo de dos siglos para conseguir los derechos laborales básicos.
Libros destacados
Jessica Brudner:País nómada (Nomadland), 2017. Proletariado actual en EE.UU. De las consecuencias sobre las condiciones actuales laborales que tiene el aislamiento social y la asunción de la precariedad y el trabajo basura.
Arturo Barea: La forja de un rebelde, Vol. I: La forja. 1945. El paralelismo, ya hace un siglo, de las diferencias entre el proletariado manual, con conciencia de clase, y el proletariado de oficina, con aspiraciones burguesas.
John Steinbeck: Las uvas de la ira, 1939. La gran novela social estadounidense: la miseria de los jornaleros durante la Gran Depresión.
Emile Zola: Germinal, 1885. Una de las más famosas novelas de luchas sindicales: la de los mineros en el norte de Francia en 1860.
Richard Lleguelyn : Qué verde era mi valle, 1939. Otra de mineros concienciados pero esta vez en Gales.
Rigoberta Menchú y Elizabeth Burgos: Me llamo Rigoberta Menchú, 1983. Entre la bibliografía reciente destacan varios libros de jornaleros africanos que describen su experiencia en los campos italianos –La pacchia y Umanità in rivolta, no traducidas al español-, pero el testimonio más desgarrador de una lucha contemporánea por los derechos de los trabajadores es el de esta premio Nobel de la Paz, que narra la militancia tenaz contra las condiciones de semiesclavitud y crueldad extrema de la población indígena guatemalteca.
Charles Dickens: Tiempos difíciles, 1854. La gran novela británica social de mediados del siglo XIX, en el apogeo de la explotación de la clase trabajadora.
Elizabeth Gaskell: Norte y Sur, 1855. Una intención similar a la anterior de Dickens, publicada solo un año después, y tan intensa como ella aunque limando la parte satírica.
Roald Dahl: Charlie y la fábrica de chocolate, 1964. El contraste entre el mundo de fantasía y placer de la fábrica y el ambiente de ladrillo y hollín del barrio de Charlie no puede ser más elocuente.
Harriet Beecher Stowe: La cabaña del tío Tom, 1854. La más famosa de las novelas sobre esclavos.
Gorki: La madre, 1907. El emblema de las novelas sociales anteriores a la revolución soviética, con conciencia de clase y de reflejar la miseria económica pre-revolucionaria.
Películas destacadas
Tiempos modernos, Charles Chaplin, 1936. En el Hollywood de los 1930, hubo muchas películas concienciadas, pero ninguna tan divertida.
Las uvas de la ira, John Ford, 1939. También intensa, aunque nada divertida.
Qué verde era mi valle, John Ford, 1941. La mirada entre social y nostálgica de John Ford a partir de la novela original.
La sal de la tierra. Herbert J. Biberman, 1954. La película de los represaliados del maccarthysmo. Rodada en México, narra la huelga de los trabajadores mineros en lucha por sus derechos básicos.
Harlan County USA, Barbara Kopple, 1976. Documental sobre la lucha llena de obstáculos de cientos de mineros en una explotación de Kentucky.
Los camaradas, Mario Monicelli, 1963. Recreación de los inicios del movimiento sindical italiano, por un director de comedias que en este caso fue muy serio. Una de las protagonistas, Raffaela Carrà adolescente y morena.
Novecento, Bernardo Bertolucci, 1976. La primera parte, la dedicada al apogeo de las luchas campesinas en Emilia-Romagna.
Regreso a Reims, Didier Eribon, 2021. A través del collage de imágenes de cine aficionado, una mirada lucida y algo nostálgica de cómo el proletariado francés que votaba comunista se ha pasado en buena medida a Le Pen.
Nomadland, Chloe Zao, 2020. Versión de la novela, agraciada por Frances McDorman.
A tiempo completo, Eric Gravel, 2021. Durante unos días plagados de huelgas del transporte, la gerente de un hotel parisino se enfrenta, para llegar al trabajo, a un ritmo de vida frenético, imposible de mantener. Sobre la alienación actual de los trabajadores de cuello blanco.
El efecto Iguazú, Pere Joan Ventura. 2003. Documental de los seis meses que los trabajadores en huelga de Sintel estuvieron acampados en la Castellana madrileña.
Hemos creado la comisión de senderismo con una ruta inaugural preciosa y cercana.
Ha sido a la presa de El Pardo desde Somontes (15 kms.).
Tiempo bueno, gente la mar de agradable, trayecto variado, y remojón final en el río. Fue genial.
Se realizaron dos etapas para integrar al alumnado de infantil. La primera etapa salía desde Somontes a las 11a.m., llegaron al pardo a las 12 p.m. donde les esperaban para recorrer la segunda etapa. El final del recorrido antes de la vuelta fue la presa del Pardo.
Distancias recorridas:
Recorrido largo (senderistas experimentados): 15Km
Recorrido corto (senderistas ): 5Km
Medio de transporte:
Bicicleta
Vehículo particular.
Transporte público Autobús número 601 y 602 parada en Somontes o parada en el Pardo desde el intercambiador de Moncloa.
Cada participante llevó su propia comida y bebida.
El pasado 14 de abril nos sumamos a la Revuelta escolar. Es una iniciativa que comienza en Barcelona en el año 2020 para reivindicar entornos escolares segurosdesde los centros escolares: familias, alumnado y profesorado. Se realiza el corte de las calles colindantes al centro para que desde las Asociaciones de Familias se puedan organizar actividades y disfrutar del espacio público para promover el valor que tiene y los beneficios que aporta a la comunidad.
Mediante la revuelta escolara, con autorización de la Delegación de Gobierno y con policías que nos acompañaron conseguimos entre todas las familias una reivindicación divertida y con gran éxito.
Esta primera revuelta la juntamos con la primera de nuestras jornadas dedicadas al Libro y las Bibliotecas, con varias actividades: confección de pancartas, lectura continuada de La odisea, cuentacuentos del alumnado mayor a los menores.
El alumnado de 6º nos deleitó con sus meriendas, objetos, abalorios y venta de libros de segunda mano para recaudar fondos para el viaje de fin.
Se realizaron pinturas en la calzada con tal ilusión y esmero que no quedo ni una tiza. La calzada también sirvió para realizar juegos deportivos.
Éxito absoluto: participación grande y entusiasmo en cada una de las actividades.
¡¡¡GRACIAS A TODAS LAS PERSONAS QUE LO HICIERON POSIBLE!!!
Desde la Ampa os queremos recomendar unos libros aprovechando que se acerca la feria del libro. Todos ellos podéis tomarlos prestados de la biblioteca municipal si no queréis comprarlos. También podéis leerlo en la tablet desde el catálogo de bibliotecas de Madrid.
La curiosa librería (Shinsuke Yoshitake). Posiblemente el libro infantil reciente más bonito dedicado al placer de los libros. Sencillo y sofisticado al mismo tiempo.
Matilda (Roald Dahl). Tan divertida como la película.
84 Charing Cross Road (Helene Hanff)
Mendel el de los libros (Stefan Zweig)
La librería ambulante (Christopher Morley)La librería (Penelope Fitzgerald). En estos cuatro últimos, muy estimulantes, la protagonista es la librería o la biblioteca.
El archivo de Egipto (Leonardo Sciascia) Una maravilla sobre el poder del libro.
Firmin (Sam Savage). Novelita divertida sobre un ratón de biblioteca.
Farenheit 451 (Ray Bradbury). El clásico que evoca un futuro más triste: un mundo sin libros.
El nombre de la rosa (Umberto Eco). Entre la novela de misterio y la diversión, y desde luego el amor por los libros.
La librera de París (Kerry Maher). Sobre Shakespeare and Co., la mítica librería de París.
Farenheit 451 (François Trufaut, 1966). Ex-libris:la Biblioteca Pública de Nueva York (Fred Wiseman, 2017). Documental sobre la NY Public Library y su vida cotidiana.
La carta final / 84 Charing Cross Road (David Hugh Jones, 1987)
El pequeño salvaje (François Truffaut, 1969). De la necesidad de la educación como bien irrenunciable.
Matilda (Danny de Vito, 1996). Tan divertida como el libro.
El cielo sobre Berlín (Wim Wenders, 1987). Aunque sea para conocer la magnífica biblioteca pública de Berlín, el mejor sitio del mundo para leer.
Historia de una pasión / A quiet passion (Terence Davies, 2016). Maravillosa biografía de Emily Dickinson, poeta.
El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1985)
El nombre de la rosa (Jean-Jacques Annaud, 1986)
La ladrona de libros (Brian Percival, 2013)
La novelista y su película (Hong Sang-soo, 2021). La protagonista, una novelista surcoreana, pasa largas horas hablando en una librería junto a amigos.
Esplendor en la hierba (Elia Kazan, 1961). Aunque solo sea por la evocación repetida del poema de Wordsworth
La señora Parker y el círculo vicioso (Allan Rudolh, 1994). Sobre Dorothy Parker y la tertulia del Algonquin.
El 25 de marzo de 1911, en apenas 18 minutos, 123 mujeres y 23 hombres murieron en el incendio de la fábrica textil Triangle Shirtwaist, en Nueva York.
Allí trabajan precariamente unas 500 personas, la mayoría de ellas jóvenes migrantes explotadas, de origen judío e italiano.
Este incendio fue considerado el desastre industrial más mortífero en la historia de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de EE.UU.
El fuego comenzó en la octava planta por culpa de un cigarro mal apagado y rápidamente se extendió por las dos plantas superiores. Como la Triangle Waist Company fabricaba blusas para mujer el taller estaba lleno de telas de algodón y papel que no hicieron más que avivar todavía más el fuego. Aunque las personas empleadas por la empresa estaban dentro, las puertas del taller habían sido cerradas premeditadamente para evitar robos por lo que se vieron atrapadas por las llamas, sin poder recibir la ayuda de los bomberos (cuyas escaleras solo alcanzaban hasta el sexto piso) y sin poder huir por la escalera de incendios debido a que el colapso del edificio provocó que se desprendiera
Hartas de rendir mucho y ganar poco, y antes de que esto ocurriese, las conocidas como shirtwaists ya habían empezado a protestar. Reclamaban igualdad salarial y la disminución de la jornada laboral a 10 horas.
De hecho, este momento histórico obligó a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laboral e industrial y contribuyó al crecimiento del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles para luchar por mejorar sus condiciones laborales.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, conmemora la fecha en que las trabajadoras de las fábricas textiles de Nueva York se manifestaron por primera vez en 1857 para exigir la igualdad salarial con sus compañeros. Pero esta tragedia está también relacionada con esta fecha, pues la fábrica estaba especializada en la confección de blusas de color morado, que es color que llenó el cielo de Nueva York el día del incendio.
El feminismo no es una fiesta.
No se celebra nada sino que se conmemora. Por ello desde la AMPA nos unimos para poder realizar unos carteles y poder reivindicarnos con ellos en la marcha.
Ojalá llegue el día en el que no haga falta un día para visibilizar a las mujeres, hasta entonces seguiremos luchando por la necesidad de cambios y seguiremos necesitando un 8 de Marzo.
El lunes 6 de marzo de 2023 a las 18 horas habrá un cuenta cuentos en la biblioteca Vargas Llosa, aun quedan disponibles plazas para asistir, no os lo perdáis.
Este cuento está pensado para niños y niñas a partir de 3 años.
La Biblioteca Vargas Llosa invita a participar en el concurso de marcapáginas de la Red de Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid, en este año en el que celebramos nuestro XXII CONCURSO DE MARCAPÁGINAS.
Bajo el lema “MI BIBLIOTECA: MÁS ALLÁ DE LOS LIBROS” queremos que nos mostréis cómo es la biblioteca de tu barrio, qué es lo que haces allí, qué te hace sentir, con quién la compartes…
Esperamos que pongáis a trabajar vuestra creatividad y nos presentéis vuestros dibujos, cargados como siempre de mucha imaginación y talento. Demostremos que nuestras bibliotecas sí que van más allá de los libros.
Además del profesorado que conocéis de las tutorías y el equipo directivo, hay figuras que ayudan al desarrollo, aprendizaje y la convivencia en el centro con nuestrxs hijxs.
JULIA Es la persona de referencia del AMPA para todas las familias. Está en el centro desde las 12:30 hasta las 17:15, como mínimo. Realiza trabajos administrativos para el AMPA. Además da clases de teatro en la extraescolar del comedor y coordina a los distintos proveedores de extraescolares en el centro.
PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS: Se llaman Mª Ángeles y Juanma, les veréis cada mañana recibiendo a lxs niñxs en cada puerta del colegio entre sus funciones está la apertura y cierre de puertas, recoger la incidencias de mantenimientos y la transmisión de información al Equipo Directivo y profes. Estas figuras dependen del Ayuntamiento.
PERSONAL ADMINISTRATIVO: María se encarga de la gestión de los documentos, matrículas, expedientes y colabora en los asuntos administrativos con el Equipo Directivo, está los lunes, miércoles y viernes en el colegio.
TIS (TÉCNICO INTEGRACIÓN SOCIAL) Se llama Paula y está de L a V de 09:30 a 17:00. Está nombrada para atender aquel alumnado con conductas disruptivas y su presencia depende de este tipo de alumnado, además, desarrolla otras labores de convivencia con el resto de alumnado, su papel es fundamental en los patios. Esta figura depende de la DAT.
PERSONAL DE LIMPIEZA:Se llaman María, Carmen, Conchi, Fátima y Sonia. Se recorren todo el centro para que permanezca en perfectas condiciones, con gran atención y esfuerzo.
ENFERMERA (COMUNIDAD DE MADRID): Se llama Claudia. Está durante toda la jornada escolar. Su concesión depende de la DAT, siempre y cuando haya alumnado en el centro que precise su atención específica por tener enfermedades crónicas, además desarrolla el programa de higiene bucodental https://www.educa2.madrid.org/web/centro.cp.isabellacatolica.madrid/el-rincon-de-la-enfermera tiene este espacio muy interesante.
BIBLIOTECA Se llama Carmen. Está de lunes a jueves de 12:30 a 14:30 y los viernes de 11:00-14:00. Carmen está en el espacio de biblioteca y los viernes baja a las aulas de los de infantil a hacer cuentacuentos. Realiza dinámicas de animación a la lectura con alumnado de Infantil y Primaria. Desarrolla muchas actividades en las fechas señaladas del centro, contando curiosidades y realizando actividades de la temática señalada. Esta figura depende del Ayuntamiento de Madrid.
PERSONAL DE ARCE: Cada curso tiene su monitora. Están en el horario del comedor durante la comida y en el patio. En el cole hay dos coordinadoras de comedor, Rocío y Begoña, y una coordinadora de patios, Anamar, que es quien traslada las principales incidencias a Jefatura y tutores.
ENFERMERA (ARCE): Se llama Cristina. Está de lunes a viernes de 09:15 a 16:00. Se encarga de una primera atención y curas al alumnado, suministrar la medicación para quienes no tienen enfermedades crónicas, así como de coordinar los distintos menús. Esta figura depende de la empresa de comedor.
PERSONAL DE APOYO PARA CAMBIO DE ROPA: Se llaman Rocío y Arageme se encargan de esta tarea, dependen de la empresa de comedor.
DINAMIZACIÓN DE PATIOS: Se llama Irene colabora con el grupo de monitores de comedor en horario de 12:30 a 14:30 horas y realiza diversas actividades lúdicas y deportivas con el alumnado. Su contratación depende del Ayuntamiento.
EQUIPO DE ORIENTACIÓN: Está formado por Ana, PTSC (PROFESORES TÉCNICOS DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD), y Patricia, Orientadora, ambas vienen los jueves y dependen de Dirección de Área. Atienden al alumnado con necesidades educativas o sociales y a sus familias.
PT (PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA) Se llama Alba Es maestra y está martes y jueves toda la jornada y lunes alternos coordinando su semana con el C.E.I.P. Pi y Margal. Esta figura depende de la Unidad de Programas de la DAT y el horario en proporción al alumnado diagnosticado y adscrito al Programa de Atención a la Diversidad curso a curso.
AL (AUDICIÓN Y LENGUAJE) Se llama Natalia Es maestra y está los martes con horario según necesidades. Esta figura depende de la Unidad de Programas de la DAT que es quien establece la jornada y el horario en proporción al alumnado diagnosticado y adscrito al Programa de Atención a la Diversidad cada curso.
Si detectas cualquier problemáticas relacionadas con el aprendizaje de tu hijx. El protocolo es hablarlo con el tutor del grupo quien lo derivará a Jefatura y al Equipo de Orientación en caso necesario. Todo lleva unos plazos, unos tiempos y una prioridad, no por más insistir en un caso se va a atender antes ya que tienen autentico colapso.
Trabajan de manera cooperativa e intercomunicados por y para nuestrxs hijxs. La convivencia a veces es complicada pero pasan cosas muy bonitas y enriquecedoras en el centro gracias a todo el personal del mismo.
Es importante que fomentemos el respeto a todos y cada uno del personal que está en el centro con nuestxs hijxs y un correcto uso de las instalaciones del mismo.
La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. En en Día de la Paz, los centros educativos se comprometen como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar.
En ese día se celebra el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi (India, 1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia y que fue asesinado por defender estas ideas.
Una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz permite a nuestro alumnado adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.
El Día de la Paz, por su temática general de no violencia, resolución de conflictos y convivencia, puede trabajarse en todos los niveles educativos desde Educación Infantil hasta Bachillerato.
Para celebrar este día os proponemos las siguientes películas, todas ellas disponibles en la Biblioteca Vargas Llosa:
SENDEROS DE GLORIA. 1957. Stanley Kubrick Primera Guerra Mundial (1914-1918). En 1916, en Francia, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esa misión al ambicioso general Mireau. El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados. (Via FILMAFFINITY)
GANDHI. 1982. Richard Attenborough Después de defender los derechos de los ciudadanos negros en Sudáfrica, Mahatma Gandhi, considerando que también los hindúes son ciudadanos de segunda clase en su propia tierra, los incita a sublevarse contra el Imperio Británico mediante la doctrina de la no-violencia y la desobediencia civil, liderando el movimiento que llevó a la India, hasta entonces una colonia, a independizarse de los británicos en los años 40. (FILMAFFINITY)
LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS. 2012. Isao Takahata Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Seita y Setsuko son hijos de un oficial de la marina japonesa que viven en Kobe. Un día, durante un bombardeo, no consiguen llegar a tiempo al búnker donde su madre los espera. Cuando después buscan a su madre, la encuentran malherida en la escuela, que ha sido convertida en un hospital de urgencia. (FILMAFFINITY)
TODOS A CASA. 1960. Luigi Comencini El 8 de septiembre de 1943, Italia se rinde y firma un armisticio con los Aliados. En medio del desconcierto y la confusión general, una parte del ejército italiano se dispersa y los soldados empiezan a volver a casa. Alberto Innocenzi (Sordi), Subteniente de Complemento, meticuloso en el cumplimiento de su deber, intenta mantener unidos a sus soldados y encontrar algún mando al que presentarse. Pero la situación es tan caótica que acaba rindiéndose y decide emprender la fuga con el Sargento Fornaciari y el ingeniero Ceccarelli. (FILMAFFINITY)
WAR HORSE. 2011. Steven Spielberg En un pueblo inglés, Albert, el hijo de un granjero, ve nacer un potrillo. Poco después, su padre lo adquiere en una subasta, y el chico le pone de nombre Joey. Pero la familia se arruina y no tiene más remedio que vender el caballo justo cuando estalla la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Ése es el punto de partida de un viaje en el que tanto Albert como Joey lucharán por sobrevivir a la contienda y volver a estar juntos. (FILMAFFINITY)
LA GRAN ILUSIÓN. 1937. Jean Renoir Primera Guerra Mundial (1914-1918). Una obra sobre la camaradería y las relaciones humanas que retrata el día a día de unos prisioneros franceses en un campo de concentración alemán durante la Gran Guerra. Nada más llegar al campo, dos oficiales de la aviación francesa se enteran de que sus compañeros de barracón están excavando un túnel para escapar de allí. (FILMAFFINITY)
EL PIANISTA. 2001. Roman Polanski Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros. (FILMAFFINITY)
La Biblioteca Vargas Llosa nos invita a la presentación de un libro infantil titulado ‘La princesa y el boli mágico’ de la joven escritora Uma Muñoz, 10 años, alumna del colegio Isabel la Católica, el próximo miércoles, 21 de diciembre de 2022, a las 18:00 horas, en la Sala de Cristal.
Sobre el libro solamente te contaremos que Katy vive en un castillo con su madre y su padre, le pasa algo a su padre y ella sola encuentra la forma de transformar su dolor en algo mágico.
Queridas familias, una vez terminada la recogida y selección de juguetes queremos dar las gracias a los donantes, adultos y pequeños.
Después de donar al aula bilingüe los libros y cuentos en inglés; a las extraescolares los skate, patines y protecciones para que los ni@s, que no tienen o los olvidan en casa, puedan realizar la actividad; de hacerle a Julia fondo de armario con los disfraces para la actividad de teatro; de que la bibliotecaria del cole eligiera algunos textos; y los profes se quedaran con cositas pequeñas para sus sistemas de premios en las aulas…¡aún quedan un montón de juguetes chulísimos en muy buen estado!
Estos juguetes se venderán en el ya tradicional mercadillo navideño que organiza la Comisión de Convivencia de la AMPA. Los donantes pueden venir a cambiar sus vales por otro juguete.
La recaudación se destina a gastos del AMPA como proyectos, material educativo, ayudas a viajes y excursiones de alumnos con dificultades económicas o becas de extraescolares.
Una vez termine el mercadillo, los juguetes no vendidos serán donados a la iglesia de calle Beneficencia que los destinarán a niños que los necesitan. Y así, junt@s, ¡seguimos haciendo barrio!
Muchas gracias a tod@s.
Desde la Biblioteca Pública Municipal «Mario Vargas Llosa» os informamos que tendrá lugar la presentación del libro «Navidades de Madrid. Noches entretenidas.»
Cuando: Miércoles, 14 de diciembre de 2022 a las 19:00 horas.
Ana Rossetti y Ana C. Herreros nos presentan en la biblioteca una nueva versión del libro, ilustrado por Inés Vilpi, «Navidades de Madrid. Noches entretenidas» escrito por Mariana de Carvajal y Saavedra.
Para que te hagas una idea, el libro versa sobre lo que puede ocurrir en unas navidades: En Navidad, en la casa de Doña Lucrecia de Haro, cerca de El Prado, sus huéspedes se auto confinan a causa de los fríos de la capital. Para pasar la pascua, cada uno de ellos contará una historia que nos introducirá en el imaginario sentimental del controvertido siglo de oro, desde el lado más amable y doméstico de la cotidianidad.
No dejes pasar esta oportunidad, se trata de un libro único!!!!
Una vez más, nuestra/os hija/os han podido disfrutar y aprender con este proyecto llevado a cabo por la AMPA, en colaboración con el cole, y subvencionado por el Ayuntamiento de Madrid.
El alumnado de 1° a 6° de primaria han experimentado han experimentado con conceptos matemáticos, a veces complejos, como las curvas cónicas, espejos parabólicos, efectos ópticos y su aplicación práctica en centrales nucleares, antenas parabólicas, el billar y las máquinas de chuches; o con los fractales identificándolos en la naturaleza.
Todo esto nos lo han contado nuestra/os hija/os y las madres y padres que asistieron a algún taller y que han compartido algunas fotos con nosotra/os.
Esperamos que os gusten y sobretodo que les hayan gustado a vuestro/as hija/os.
Es muy importante que lo hagáis porque la encuesta forma parte de la fase de justificación con el Ayuntamiento de la subvención y de la participación depende la financiación de éste y de futuros proyectos. Rellena y envíanos la encuesta
Hoy es 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (y la Niña) y desde la AMPA queremos poner el foco en este tema durante toda la semana.
El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que define este tipo de violencia como » todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada». En consecuencia, para respaldar esta decisión, en 1999 la Asamblea General proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.» (vía web de la ONU)
La violencia contra las mujeres es un obstáculo para construir sociedades inclusivas y sostenibles. Es imposible que una sociedad florezca si la mitad de la población vive con miedo de ser agredida.
Las mujeres y las niñas gozan del derecho humano fundamental de sentirse seguras y vivir libres de violencia en todos los espacios. Sin embargo, casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido abusos a lo largo de su vida (ONU).
La violencia de género puede y debe detenerse.
Os dejamos un listado de libros y cuentacuentos para infantil y primaria recopilados desde el AMPA del CEIP Isabel la Católica, relacionados con las mujeres y la tolerancia, la igualdad de género, la violencia de género, y la prevención del abuso infantil.
Es imprescindible educar en la igualdad a los niños y a las niñas si queremos prevenir y acabar con la violencia de género.
Las pequeñas acciones pueden tener grandes impactos para poner fin a la violencia contra las mujeres y la infancia.
¡No tires los libros! Desde la Biblioteca del colegio y junto con la AMPA, se ha iniciado una campaña de donación de libros para el centro. Se ha habilitado un punto de recogida frente a la Conserjería (entrada de Barceló). El punto de recogida estará habilitado durante todo el curso, por lo que no es necesario hacer una llegada masiva de ejemplares.
Eso sí, los libros que nos donéis deben cumplir una serie de requisitos:
Ser libros de lectura, que no sean de texto.
Estar en muy buen estado.
Que no sean libritos promocionales de marcas, es decir, que tenga una cierta calidad.
Que sean libros actuales (de una antigüedad no superior a diez años).
El día23 de noviembre tendrá lugar las elecciones al consejo escolar.
Se puede ejercer el derecho al voto por dos vías:
Recogida de papeletas La papeleta se descargará de la página web del centro o bien se recogerán en secretaría, a partir de las 15h del día 17 de noviembre.
Envío de papeleta Por carta postal a Junta Electoral del Colegio Isabel la Católica. C/Barceló, 2. 28004 Madrid.
El sobre que se remitirá al centro contendrá:
FOTOCOPIA del documento de identidad o PASAPORTE o CARNET DE CONDUCIR u otro documento oficial que indentifique a la persona censada.
En este sobre, se introducirá un sobre blanco con una única papeleta oficial, donde irán marcados como máximo 3 de los presentados oficialmente a ser elegidos. En ese sobre no hay que poner ninguna identificación de quién ejerce el voto.
No serán válidos:
Aquellos votos que lleguen a partir del 23 de noviembre a las 16:00 horas.
Los votos por correo electrónico, fax o medios similares.
Los que no contengan algún medio identificativo de la persona que ejerce su voto.
Composición del consejo escolar:
Lo forman 15 representantes:
5 de las familias (1 nombrado por el AMPA),
5 del profesorado,
3 del equipo directivo (de los cuales, el secretario carece de derecho a voto),
1 de personal no docente y
1 de la administración educativa (Ayuntamiento)
Toda la información correspondiente a las elecciones está en los siguientes documentos pdf:
Las actividades de Urban Gardening regresan este Otoño con más ganas que nunca.
En la plaza del Arquitecto Ribera a las 12h, comenzarán los siguientes talleres:
Plantación, el domingo 13 de noviembre Aprende a transplantar un plantón, el ciclo completo desde la semilla en el semillero hasta que la plantitas enraíza en la tierra.
Compostaje el domingo 27 de noviembre Aprende el ciclo del compost .
Reconocer las plantas, el domingo 4 de diciembre. Reconocimiento del huerto la importancia de consumir plantas de temporada.
El cupo máximo será de 15 niño/as por riguroso orden de llegada.
Estar atentos, próximamente ¡¡¡más talleres y sorpresas!!!
En la web del colegio se puede consultar la información relacionada con el funcionamiento del colegio así como de las clases y los diferentes cursos. En el boletín podréis encontrar toda la información sobre fechas de las evaluaciones, horarios, calendario escolar, tutorías, etc…
El boletín contiene información sobre los siguientes puntos:
Palabras de Bienvenida.
Eslogan nuevo curso.
Objetivos por la buena convivencia.
Soportes informativos.
Atención a las familias.
Organización Horaria.
Asistencia y Puntualidad.
Profesorado y tutorías.
E.O.E.P. del centro (Orientadora y PTSC).
Especialistas en At. diversidad del alumnado e inclusión
Fechas de Evaluaciones.
Calendario de las reuniones generales con familias.
Aspectos de interés: Optativas, Primeros del cole, Servicio Cambios en Infantil…
El 6 de octubre comienza el club de lectura junior para el público infantil a partir de 9 años.
Serán todos los jueves de 17:30h a 18:30h os podéis inscribir en esta página.
Desde la Biblioteca Vargas Llosa, para este mes, nos recomiendan el libro «La fábrica de etiquetas / Emma Piquer» (de 6 a 8 años)
Resumen: En un mundo lleno de etiquetas, en el que cada habitante lleva la suya bien pegada, un niño trata de quitarse la suya, con la que no se siente identificado con ella en absoluto. ¿Lo conseguirá? Atrévete a descubrirlo, sin que el brujo y los cuervos se enteren.
Desde la Biblioteca Vargas Llosa nos comparten la autora del mes Joanne Rowling autora de Harry Potter. En la biblioteca podéis encontrar toda su bibliografía y tomar prestados los libros que más os guste
Si quieres descargar el pdf y conocer más sobre ella, puedes hacerlo desde este enlace.
Tras las iniciales J.K. se oculta una mujer llamada Joanne, aunque en su entorno familiar la conocen como Jo. La K la añadió para completar su pseudónimo, en honor a su abuela Kathleen. Adoptó también el pseudónimo Robert Galbraith para firmar sus novelas de intriga y suspense dirigidas al público adulto. Nació en Yate (Reino Unido) el 31 de julio (como Harry Potter) de 1965, desde muy pequeña, empezó a inventar historias fantásticas que le contaba a su hermana y, con sólo 6 años escribió la primera: «Rabbit» , sobre un conejo con sarampión…
La AMPA convoca de cara al curso que empieza las “BECAS DE EXTRAESCOLARES 2022/2023”. La concesión de las becas estará determinada por las solicitudes que recibamos y el presupuesto del que disponemos, con la idea de que lleguen al mayor número de familias posible.
Podéis solicitar beca para las Actividades Extraescolares ofertadas en el curso 2022/2023, enviando el modelo de solicitud de esta hoja cumplimentado y la copia del libro de familia a la dirección:extraescolaresisabellacatolica@gmail.com.
De manera alternativa, podéis anotarlo en la plataforma de inscripciones de actividades extraescolares, en el apartado de observaciones habilitado al dar a nuestros/as hijos/as de alta en una actividad.
Solo se concederá una beca por alumno/a y el importe de las becas no se dará directamente a cada familia, sino que se descontará de los recibos correspondientes a cada actividad.
En caso de estar inscrito/a en más de una actividad, habrá que indicar la actividad en la que la familia tenga mayor interés en obtener la beca.
Será causa de pérdida de beca en Actividades Extraescolares:
El mal comportamiento reiterado del alumno/a durante el desarrollo de la actividad o servicio.
El cambio de actividad becada sin causa justificada.
El listado de becas concedidas se comunicará a los interesados. Se podrá llamar por teléfono una vez finalizados los plazos para conocerlo.
El calendario que regirá la adjudicación será el siguiente
Presentación de instancias del 5 de septiembre al 12 de septiembre
Comunicación de solicitudes aprobadas 13 de septiembre
Los criterios para la concesión de las becas son los siguientes:
No podrán acceder a las becas las familias con renta per cápita familiar superior a los 12.500 euros.
Las solicitudes se valorarán según el siguiente baremo:
Renta familiar per cápita inferior a 4.260 euros* 🡪 3 puntos
Familias monoparentales 🡪 1 punto
Familias numerosas 🡪 1 punto
*Criterio de renta igual que para la concesión de la beca de comedor/gratuidad de libros
En caso de igualdad de puntos, se valorarán las circunstancias concretas de las familias solicitantes.
La AMPA podrá solicitar la información necesaria a las familias para verificar la situación que se alega.
Para cumplimiento de los requisitos:
Para poder verificar el cumplimiento de este criterio se debe dar el consentimiento para cotejar las listas de la dirección del centro relativas a la beca de comedor o de gratuidad de libros.
En el caso de que concurran circunstancias diferentes a las del momento de la declaración recogida en los criterios de las becas de comedor y gratuidad de libros para el año 2021/2022 (por ejemplo, situación actual de desempleo) deberán justificarse poniéndose en contacto con el AMPA para baremarlo de manera correcta.
Copia/escaneado del Libro de familia (todas las hojas con inscripción).
Serán desestimadas aquellas solicitudes que no aporten la documentación requerida en los plazos indicados en la presente convocatoria.
Desde el grupo de trabajo Urban Gardening seguimos trabajando para los espacios del parque y mejorar el hábitat de la plaza. Aún no se puede desvelar de qué se trata pero seguro que habéis notado la aparición de una misteriosa caseta, ¿para qué será? …. A la vuelta del verano desvelaremos que se esconde en la caseta, también os esperamos para iniciar nuevos talleres, más noticias frescas e ilusionantes.
Muchas gracias por participar y estar ahí mano a mano colaborando con nosotros. Entre todos podemos hacer realidad todo aquello en lo que creemos.
El próximo viernes 24 de junio tendrá lugar la fiesta de fin de curso del Colegio Isabel la Católica. Este año ha sido muy duro, así que vamos a hacer posible para que esta fiesta nos deje un bonito recuerdo. Habrá, música, baile, pintacaras, juegos de mesa y trueque de libros.
La AMPA pondrá la bebida, agua y zumos más cositas para picotear, las familias podéis colaborar trayendo alguno de vuestros platos caseros para compartirlo con tod@s.
Para evitar contaminar, pondremos a disposición vasos a 1€, cuando se devuelva el vaso se devuelve el euro, evitando así el desperdicio y la contaminación.
El pasado sábado 28 tuvo lugar la segunda sesión de los talleres para el proyecto Urban Gardering, con los principales protagonistas, los niños y niñas que disfrutan diariamente del parque de los Jardines del Arquitecto Ribera.
En el segundo taller del día 28 se trabajaron dos rutinas.
Los que participaban por primera vez, repitieron el recorrido libre por la plaza para observar y tomar notas de aquellas ideas que les iban surgiendo. Luego en el patio trabajaron con las pegatinas y rotuladores esas ideas en el plano para exponer al resto lo observado.
Los que repetían trabajaron concretamente mediante materiales (plastilina, recortables, palos de colores…) en objetos, situaciones, escenas de las propuestas y concretamente en zonas que les creaban más interés apareciendo cosas muy interesantes.
Estos talleres han acercado a los participantes a la idea de intervenir en la ciudad y la importancia que tienen los espacios abiertoscomo punto de encuentro y generadores de actividad. Y que cada uno sienta que la opinión y la reflexión es lo suficientemente importante como para generar debate y ser tomada en cuenta.
Partiendo de deseos o escenarios caprichosos y particulares se fueron desarrollando teniendo en cuenta a los distintos usuarios que habitan el espacio público por lo que las conclusiones también se fueron ampliando.
Se interesaron por estas propuestas usuarios ajenos al colegio que también habitan la plaza.
Hemos disfrutado de estos dos talleres y cómo el colegio no es solo el edificio sino todo lo que lo rodea y debe cuidarse y mantenerse con el mismo cariño. Con estas ideas queremos convertir el parque en un lugar de encuentro amigable y divertido para todas las edades.
También puedes ver, si no lo has visto, lo que hicimos durante la 1º sesión el 21 de mayo lo puedes ver desde aquí.
Queremos compartir con todas las familias un evento sobre la adiciones tecnológicas promovido por el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, en colaboración con las organizaciones de familias, programa el Encuentro Familia-Escuela.
En este evento vamos a aprender sobre las adiciones tecnológicas, qué debemos y qué podemos hacer para prevenirlas, a quién pedir ayuda. Llegan las vacaciones de verano, nuestros jóvenes pasan a tener más horas para el ocio y el tiempo libre…. es un momento apropiado para la reflexión y para evitar caer en estas adicciones.
La jornada se retrasmitirá en streaming y se podrá participar, previa inscripción, con consulta, pregunta u otra aportación.
¿Quieres pasar una tarde divertida el próximo día 30 de mayo?
Acércate a la sala infantil de la biblioteca donde tendrá lugar la presentación del libro«Carmen y las mariposas» de la autora Mª Victoria Conde, a las 18:00 horas.
Y después tendrás la oportunidad de realizar un taller con la autora. (Edad recomendada de 6 a 11 años)
¡Ven y disfruta de la actividad que la entrada es libre hasta completar aforo!
Mar Benegas es una escritora y poeta valenciana, especializada en literatura infantil y juvenil, poesía y animación a la lectura. Le encanta compartir sus conocimientos en cursos y conferencias sobre creación literaria y animación lectora. Es directora de las Jornadas de Animación a la Lectura, Escritura y Observación (JALEO), que dirige para la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Valencia, en colaboración con otras instituciones y, desde 2013 gestiona, junto a Jesús Ge, El sitio de las palabras, una plataforma con recursos y formación para las personas interesadas en la literatura infantil y la animación lectora, donde ofrecen formación virtual y presencial para escolares, docentes, pedagogos, familias y bibliotecarios.
Además, colaboran con diferentes instituciones para poner en marcha proyectos de animación a la lectura, como el Plan CLIC (plan piloto de clubes de lectura infantiles para las bibliotecas de la Comunidad Valenciana).
El 25 de Mayo es el día de África y tenemos un Centro de Interés de adultos sobre mujeres africanas, así que aprovechamos también para dar a conocer su historia a los niños.
Dos lecturas sobre Wangari Maathai para edades de 6 a 8 años.
Wangari y los árboles de la paz : una historia verdadera / Jeanette Winter
Esta la historia de Wangari, una niña nacida en Kenia, que creció rodeada de bosques, se fue a estudiar y, cuando regresó descubrió que los árboles ya no estaban. Con mucho esfuerzo y valor y, con la ayuda de su «ejército de sembradoras,
» Wangari comenzó a plantar árboles para recuperar sus bosques amados. Hoy, gracias su labor, pueden verse millones de árboles creciendo desde la cima del Monte Kenia.
Wangari Maathai : la mujer que plantó millones de árboles / Franck Prévot; ilustraciones de Aurélia Fronty B MAA (De 6 a 8 años)
Ambientada con bellas ilustraciones que evocan
los colores de África, esta biografía cuenta la
historia de Wangari Maathai, una mujer, que
aprendió de su madre que «un árbol vale más que
su madera» y que luchó toda su vida contra la
deforestación de los bosques africanos. Por su
causa fue incluso encarcelada, pero, más tarde,
llegaría a ser Ministra de Medio Ambiente y la
primera mujer africana en recibir el Premio nobel
El pasado sábado 21 de mayo se realizaron en el Colegio Isabel la Católica las actividades con los más pequeño/as para mejorar el espacio natural del parque de los Jardines del Arquitecto Ribera. Desde su mirada dieron rienda suelta a su imaginación y participaron muy activamente en las tareas que se fueron realizando.
En primer lugar se explicó como se iba a realizar el taller, se distribuyeron los planos de la plaza en papel y rotuladores para que cada uno fuera dibujando o tomando notas de cómo les gustaría o como mejorarían la plaza.
En segundo lugar se hizo un recorrido por la plaza y así fueron dibujando y tomaron notas de sus ideas.
Por último todas esas ideas fueron contadas y presentadas por los niño/as a las familias, y se añadieron mediante pegatinas y dibujos a los mapas.
Han salido grandes ideas que harían del parque un lugar de encuentro amigable y divertido para todas las edades.
El próximo sábado 28 a las 12h regresaremos para continuar trabajando sobre este espacio.
Hora: 12:00 h
Lugar: Huerto de los Jardines del Arquitecto Ribera / Colegio Isabel la Católica entrada por Beneficiencia puerta pequeña.
El 21 y 28 de mayo a las 12h se van a realizar unos talleres para los niño/as para que participen en la ideación para mejorar los espacios verdes de los Jardines del Arquitecto Ribera.
Como ya os contamos hace unos meses, ganamos la subvención de MyPlaygreen Madrid cuyo objetivo principal es realizar proyectos de desarrollo y regeneración de espacios verdes en zonas urbanas para reconectar a los niños y jóvenes con la naturaleza en Madrid.
El jueves 12 de mayo a partir de las 16.45 en primera convocatoria y 17.15 horas en segunda convocatoria estamos convocados todos los socios y socias del AMPA a una asamblea general que se celebrará el patio del colegio.
La asistencia es esencial para que las familias colaboremos en la comunidad educativa en beneficio de nuestros hijos e hijas. Contaremos con servicio de cuidado para los peques. Te esperamos.
Orden del día con los asuntos que vamos a tratar, el acta de la última Asamblea que se dará por leída y se someterá a aprobación.
Proyecto de orden del día 1. Aprobación del orden del día.
2. Aprobación del acta anterior.
3. Designación de presidente y secretario de la Asamblea.
4. Información sobre los cargos que quedarán vacantes en junio 2022.
5. Presentación de las comisiones y acciones llevadas a cabo por el AMPA este curso.
6. Información de situación económica.
7. Debate sobre la jornada escolar. 8. Acuerdos adoptados.
9. Ruegos y preguntas.
Este mes de abril, la biblioteca Vargas Llosa nos recomienda un libro para los pequeños de la casa y nos descubre a Marta Altés una joven ilustradora infantil que nos descubrirá un mundo de color con sus libros ilustrados. Os invitamos a conocer a Marta podéis encontrar sus libros en la biblioteca.
Libro destacado Pepa Guindilla
Pepa Guindilla / [texto], Ana Campoy; [ilustraciones], Eugenia Ábalos (HUM CAN De 9 a 11 años)
Prepárate para disfrutar con las divertidas travesuras de Ana Guindilla y sus historias sobre su loca familia. Te encantarán su forma de hablar, sus ocurrencias y todo lo que tiene que contar.
Como autora destacada este mes nos presentan a MARTA ALTÉS El arte de ilustrar contando
Autora destacada Marta Altés
Marta Altés trabajaba como diseñadora gráfica en Barcelona, hasta que decidió irse a studiar ilustración infantil a Cambridge. Desde entonces se dedica a contar historias al público infantil a través de sus textos e ilustraciones y sabe hacerlo pero que muy bien. No hay más que ver el éxito que tienen sus álbumes ilustrados y los premios que ha recibido por ellos, como el premio Paterson, el premio New Illustrator Honor, o el Dragón Lector de 2014 al mejor álbum ilustrado nacional.
Los libros son ventanas abiertas a otras vidas. Gracias a los libros podemos ser otras personas, incluso ¡otros seres! y descubrir mundos reales o inventados. Nos encantaría descubrir los límites de tu imaginación.
Elige una de las cartas de Dixit que puedes a continuación en el pdf y escribe una historia sobre ella. Puede ser un poema o un cuento. Escrito a mano o a ordenador.
El único requisito es que te ocupe, como máximo una cara de un folio.No olvides indicarnos cuál es la carta que has elegido y firmarlo.
Pueden participar los niños y las niñas del colegio y también las familias. Envíalo por correo electrónico a presidencia.ampa.ilc@gmail.com hasta el 24 de abril.
Publicaremos todas las creaciones que nos enviéis. 🙂
Dado el debate generado entre un grupo de familias del colegio sobre la jornada escolar, motivada por la votación en la reunión del Consejo Escolar de febrero, queremos compartir un documento donde se pone al corriente de todo lo referente a la toma de decisiones sobre la jornada escolar. De esta manera todas las familias tendrán la información completa y ayudará a entender las decisiones que se han ido tomando al respecto.
Dado el éxito de las sesiones que se realizaron durante el mes de noviembre del año pasado, se ha vuelto a solicitar la subvención para hacer una segunda edición para el curso que viene. Ayer recibimos la resolución definitiva de concesión de la subvención, el próximo curso 2022-23, los alumnos y alumnas volverán a disfrutar y aprender con Divermates
Aprovechamos para compartir con las familias el resultado de la encuesta que realizamos a las familias participantes y que nos ayudó a que nos concedieran esta subvención.
La sesión del jueves 17 de marzo de 2022 se trataron los siguientes puntos:
1.- Avance hacia la normalidad en las interacciones entre grupos de convivencia:
La enfermera de zona es quien va comunicando al centro cómo está el índice de contagio en la zona y según estos datos, el centro va a poder ir modificando medidas que incluyen, no sólo tratamiento de coronavirus, sino otros fenómenos como el polvo en suspensión de los últimos días. Se mantiene la normativa publicada a 10 de enero en esta materia sin modificación alguna por el momento.
Se contempla, como recoge el Plan de Contingencia y la PGA, la posibilidad de que en Primaria, se empiece a entrar al patio formando filas como se hacía antes de la pandemia y que todos puedan ir entrando a las 9:00hs. En Infantil se cree que la entrada escalonada sigue siendo mejor mantenerla.
2.- Reforzar el respeto entre el alumnado:
Se observa un aumento de faltas de respeto hacia el mobiliario del colegio (especialmente el mobiliario de los aseos, donde muchos alumnos acuden al baño y utilizan el papel higiénico para jugar o lanzarlo) y especialmente hacia las monitoras del patio de comedor.
3.- Participación de las familias en el centro: Se intentan buscar soluciones para que las familias se involucren más en los eventos del colegio. El centro ha observado que ha descendido la participación con respecto a otros años y es especialmente significativa en algunos cursos. Las temáticas que lleve a cabo la Comisión de Culturales irán recogidas en la PGA y se intentará trabajar para que en futuras ocasiones exista una mayor participación.
4.- Inclusión de familias más vulnerables: Se nos recuerda a los representantes que el Equipo Directivo que dispone de un Plan de Acogida, junto con el Equipo de Orientación, trabajan en este término de forma conjunta y continua.
5.- Acuerdo del claustro sobre la atención a las familias: Pendiente aún de confirmación por la DAT y de que no surja un escenario extraordinario en los próximos meses, la jornada escolar volverá a ser la misma que antes de la pandemia (partida) y el horario de atención a las familias será de 12:30hs a 13:30hs los miércoles.
ASISTENTES: Dirección y Jefatura de estudios
Representantes de las familias en la Comisión Permanente, Comedor, Convivencia y Culturales.
El próximo día 31 de marzo a las 17h tendrá lugar una charla sobre la adolescencia, donde se hablará sobre cómo conectar con ellos y las claves para que nuestros hijos entren en ese periodo con confianza en sí mismos.
Se hablará de:
La conducta retadora
Los cambios de humor
Conductas de riesgo
Las redes sociales
La aparición de la ansiedad
Salidas tras el estudio
La charla será impartida por Elena P. Castellanos, experta en modelos educativos en la adolescencia.
Si estas interesado en asistir contacta con tu delegado/a de clase para que te informe cómo hacerlo.
Desde la Ampa queremos dejar este espacio para que todos los niños y niñas que quieran puedan expresarse a favor de la paz y dar muestras de apoyo a todas las personas que están sufriendo esta guerra. Os invitamos a que nos enviéis vuestros dibujos, videos o audios, para compartirlos desde aquí. El correo electrónico para enviarlos: comision.comunicacion.isacato@gmail.com
Ya tenemos a los ganadores del concurso de dibujo con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Os informaremos en breve que día realizaremos la entrega de premios.
Queremos agradecer a todas las niña/os que han participado con sus creaciones y os animamos a seguir participando en estas iniciativas tan enriquecedoras.
Los ganadores han sido:
– June
– Luis
Queremos también aprovechar para desearos un “Feliz día internacional de la mujer” 💜
June
Luis
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.